viernes, 4 de abril de 2014

Polyuc, otro de los interesantes vestigios franciscanos del siglo XVI en Quintana Roo.

   Seguimos en el recorrido virtual por la zona que, la Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo ha denominado como "Ruta de las Iglesias", la cual incluye dos municipios, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Quizá sean estos los menos conocidos, pues, al nombrar los otos que conforman la geografía quintanarroense nos son más familiares, tales como Isla Mujeres, el municipio de Benito Juárez, que comprende a Cancún (recordemos la manía o "reverencia" que Luis Echeverría tenía hacia el presidente Juárez y todo lo nombró así, como este municipio o la Carretera Transpeninsular... por cierto, dato curioso, ahora por Transpeninsular ya no se entiende la carretera, sino el tren que se construirá en Yucatán y Quintana Roo).

    La señalización para este programa es en rosa, no el tradicional rosa mexicano, sino el rosa caribeño, resalta siempre, así que, si decides hacer la ruta verás estos letreros que te irán indicando el rumbo. La foto la tomé en Tihosuco, el año pasado cuando tuve la oportunidad de ir para allá, pero, ahora que estoy haciendo el recorrido virutal, veo en el "streetfinder" que hay este mismo tipo de selañizaciones en los templos que estamos ahora viendo. Pero, no nos desviemos del tema, estábamos con lo de los municipios de Quintana Roo.

   Así pues, te decía de Isla Mujeres y de Benito Juárez, sigue Cozumel y Solidaridad, este último se refiere a Playa del Carmen, pero, como en nuestro país la vida se organiza por capítulos sexenales, si con Echeverría estuvo la "Juárez-manía", con Salinas de Gortari esa manía se enfocó al término "Solidaridad". ¿No recuerdas la musiquita?, sigue al sur el municipio de Tulúm, luego el de Bacalar y por último el de Othón P. Blanco que no es otra cosa que Chetumal, nos falta uno, el de Lázaro Cárdenas, que está al norte, con los límites de Yucatán, es más conocido por Kantunilkin. Lo que ahora vemos, Polyuc, corresponde al municipio de José María Morelos.

    "Polyuc fue fundada en los tiempos prehispánicos en el límite sur de la provincia Cochuah, en colindancia con la provincia de Uaymil y al este de Chunhuhub, con las que guardo estrechas relaciones comerciales, políticas y de parentesco. La actividad más importante de este pueblo fue la agricultura. Una vez conquistada Cochuah por españoles, Polyuc se convirtió en encomienda, que contó con servicios religiosos desde el primer siglo de la colonia. En ese tiempo se construyó una capilla abierta con bóveda de medio cañón y campanario, que después se transformó en una iglesia mayor al construirse la casa cural y el baptisterio, gruesas paredes y un frontis que soportaron un techo de material perecedero a manera de choza maya de dos aguas y que tuvo coro al cual se accedía por una escalera interior que todavía se conserva.

   "Arriba de la puerta de acceso, en el frontispicio hay una ventana rectangular y dos más a los lados. Al lado izquierdo del altar se construyó la casa cural. El campanario lo constituyó un arco de piedra que sostenía una sola campana. Detrás de la iglesia, muy cerca, se encuentran los vestigios de una noria que estuvo en los linderos del atrio en tiempos antiguos cuando el recinto exterior estaba señalado con una barda o cerca y que fue empleada para proveer de agua a la iglesia.

    "También fue un sitio hacia la Salamanca de Bacalar que fue visitado con frecuencia por los frailes en diversas épocas del colonialismo y estuvo comunicado con Tituk al norte y Tabi al noreste. Basando todavía su sustento en la agricultura después de haber sido dominada, su población tuvo que pagar tributo, consistía en cargas de maíz, cera, miel, mantas de algodón y otros productos agrícolas.

    "Cuando la consumación de la Independencia de México marcó el surgimiento de las haciendas, la zona de Polyuc se convirtió en una región de economía próspera que luego decayó hacia la mitad del siglo XIX. En 1860, cayó en poder de los mayas durante la Guerra de Castas. Entonces su iglesia fue destruida parcialmente por los cruzoob, quienes incendiaron el pueblo; más tarde sus moradores lo abandonaron. Durante el primer tercio del siglo XX fue rehabilitado por campesinos emigrantes; más tarde, con la creación de los ejidos y la dotación de tierras, incrementó su población. Su economía se basa en el aprovechamiento de los recursos forestales y en la agricultura". (1)



Fuente:

1.- Xacur Maiza, Juan Ángel. Encilcopedia de Quintana Roo. Tomo VII. Gobierno del Estado de Quintana Roo. Chetumal, 1998. pp.89-90

No hay comentarios:

Publicar un comentario